1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (No Ratings Yet)
blankCargando...

Moxifloxacino

 

La moxifloxacina (Avelox de Bayer) es una fluoroquinolona utilizada para el tratamiento de infecciones de las vías respiratorias, incluidas las exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica. En diciembre de 1999, la FDA aprobó la formulación oral de moxifloxacino, y en diciembre de 2001, la agencia aprobó la formulación parenteral de este producto para las mismas indicaciones. En Alemania, la moxifloxacina oral recibió la aprobación reglamentaria en septiembre de 1999 para el tratamiento de infecciones adquiridas en la comunidad, incluidas las exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica.

Avelox

La formulación parenteral se aprobó en mayo de 2002. La moxifloxacina oral se lanzó recientemente en España e Italia y está pendiente de aprobación reglamentaria en otros mercados europeos. En Japón, la moxifloxacina se encuentra en ensayos de fase III y fase I para las formulaciones oral e intravenosa, respectivamente. Este agente conservará la protección de patente hasta 2014 en Estados Unidos y hasta 2009 en Europa y Japón.La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que supervisa la aprobación y regulación de los medicamentos en España, es una de las autoridades sanitarias españolas que han aprobado el Moxifloxacino para el tratamiento de pacientes . La moxifloxacina también se utiliza ampliamente en México, principalmente como antibiótico para el tratamiento de diversas infecciones bacterianas, como la neumonía y la bronquitis.

La moxifloxacina presenta una excelente actividad frente a un amplio espectro de bacterias, incluida la S. pneumoniae resistente a la penicilina y a los macrólidos . Es muy activo frente a lo siguiente

  • Patógenos comunes de ITR como S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis.
  • Patógenos de ITR con susceptibilidad reducida a agentes convencionales como la penicilina y cepas de S. pneumoniae resistentes a macrólidos .
  • Patógenos inusuales de ITR comunitarias como Staphylococcus aureus y K. pneumoniae.
  • Microorganismos atípicos, como Mycoplasma, Legionella y Chlamydia.

La moxifloxacina ofrece una actividad superior frente a S. pneumoniae en comparación con la de las quinolonas actuales (por ejemplo, ciprofloxacina, levofloxacina) y es extremadamente eficaz en el tratamiento de otros patógenos respiratorios. Un estudio de fase III multicéntrico, multinacional, aleatorizado y a doble ciego comparó el moxifloxacino con la amoxicilina en pacientes con exacerbaciones agudas de bronquitis crónica. Durante un periodo de seguimiento de 12 meses, 730 pacientes con exacerbaciones agudas de bronquitis crónica fueron aleatorizados para recibir moxifloxacino (400 mg, una vez al día, durante cinco días) o un régimen de tratamiento estándar consistente en amoxicilina (500 mg, tres veces al día, durante siete días) o claritromicina (500 mg, dos veces al día, durante siete días) o la cefalosporina cefuroxima axetilo (250 mg, dos veces al día, durante siete días).

Avelox

El criterio de valoración primario fue el éxito clínico (resolución y mejoría) a los 7-10 días del tratamiento. También se realizó un seguimiento de los pacientes al cabo de nueve meses para evaluar los resultados a largo plazo, incluido el tiempo transcurrido hasta la siguiente exacerbación. La moxifloxacina demostró una tasa de curación clínica significativamente mayor (70,9% frente a 62,8% en el brazo comparador) y una tasa de respuesta bacteriológica significativamente mayor (92% frente a 81% en el brazo comparador). Un estudio de seguimiento demostró que, en los pacientes que recibieron moxifloxacino, el intervalo medio entre episodios de exacerbaciones agudas de bronquitis crónica fue aproximadamente dos semanas mayor que en los que recibieron el tratamiento estándar. El moxifloxacino no se asocia a fototoxicidad, pero se ha demostrado que altera el intervalo QT por encima del valor basal. La frecuencia y gravedad de las reacciones adversas fueron iguales a las experimentadas entre los comparadores (claritromicina y cefuroxima axetilo) e incluyeron náuseas (8%), diarrea (6%) y mareos (3%).

En España existen varias marcas comerciales de Moxifloxacino, entre ellas Avelox (de Bayer), Moxifloxacino G.E.S., Moxifloxacino Kabi, Moxifloxacino Kern Pharma, Moxifloxacino Mylan y Moxifloxacino Sandoz.

Usos

Moxifloxacino se utiliza por vía oral o intravenosa para el tratamiento de infecciones de las vías respiratorias (sinusitis aguda, exacerbaciones agudas de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad) e infecciones no complicadas de la piel y estructuras cutáneas causadas por bacterias susceptibles. La moxifloxacina también se utiliza como agente alternativo para el tratamiento de la tuberculosis activa. Además, el fármaco se ha recomendado como agente alternativo para la profilaxis postexposición tras una exposición presunta o confirmada a esporas de carbunco en aerosol (carbunco por inhalación) o para el tratamiento del carbunco por inhalación.

Avelox

Infecciones de las vías respiratorias

Moxifloxacino se utiliza para el tratamiento de la sinusitis bacteriana aguda causada por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae o Moraxella catarrhalis sensibles; exacerbaciones bacterianas agudas de bronquitis crónica causadas por S. pneumoniae, H. influenzae, H. parainfluenzae, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus o M. catarrhalis; y neumonía adquirida en la comunidad (NAC) causada por S. pneumoniae susceptible (incluidas cepas resistentes a la penicilina con CMI de penicilina igual o superior a 2 mcg/mL), S. aureus, K. pneumoniae, H. influenzae, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae o M. catarrhalis.

En un número limitado de ensayos clínicos comparativos aleatorizados, las tasas de éxito clínico (generalmente definidas como el porcentaje de pacientes con curación o mejoría clínica) fueron similares para moxifloxacino (400 mg una vez al día durante 10 días) o cefuroxima axetilo (250 mg dos veces al día durante 10 días) en pacientes con sinusitis bacteriana aguda; moxifloxacino (400 mg una vez al día durante 5 días) o claritromicina (500 mg dos veces al día durante 10 días) en pacientes con exacerbaciones agudas de bronquitis crónica; o moxifloxacino (400 mg una vez al día durante 10 días) o claritromicina (500 mg dos veces al día durante 10 días) en pacientes con NAC leve a moderada.

Neumonía adquirida en la comunidad

En un amplio estudio aleatorizado en pacientes con NAC clínica y radiológicamente documentada, la tasa de éxito clínico con un régimen secuencial de moxifloxacino IV seguido de moxifloxacino oral (400 mg diarios durante 7-14 días) fue similar a la conseguida con 7-14 días de terapia con regímenes similares utilizando otras fluoroquinolonas (es decir, levofloxacino).

Los datos sobre la eficacia del moxifloxacino en adultos para el tratamiento de la NAC causada por S. pneumoniae se han obtenido a partir de 9 estudios clínicos. En estos estudios, la moxifloxacina produjo la curación clínica en el 94% de los pacientes con NAC causada por S. pneumoniae. En los pacientes con infecciones documentadas causadas por S. pneumoniae resistente a la penicilina (CMI de penicilina igual o superior a 2 mcg/mL), la tasa de curación bacteriológica fue del 100%.

Algunos clínicos, entre ellos la Sociedad Torácica Americana (ATS) y la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA), sugieren que las fluoroquinolonas con mayor actividad frente a S. pneumoniae (por ejemplo, gatifloxacino, gemifloxacino, levofloxacino, moxifloxacino) son fármacos de elección para el tratamiento de la NAC en adultos.

Sin embargo, existe desacuerdo sobre el papel de estos fármacos en el tratamiento ambulatorio de la NAC. La IDSA recomienda la monoterapia con estas fluoroquinolonas orales como uno de los diversos regímenes posibles para el tratamiento empírico ambulatorio de la NAC aguda en adultos inmunocompetentes, pero la ATS sugiere que estos agentes no se utilicen para el tratamiento ambulatorio de la NAC en adultos inmunocompetentes sin enfermedad cardiopulmonar u otros factores modificadores que aumenten el riesgo de neumonía por S. multirresistente.

Para limitar la aparición de cepas resistentes a las fluoroquinolonas, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. sugieren que el uso de estas fluoroquinolonas orales en el tratamiento ambulatorio de la NAC se reserve para cuando otros antiinfecciosos sean ineficaces o no puedan utilizarse, o cuando se identifique como causa de la infección a S. pneumoniae muy resistente a la penicilina (CMI de penicilina de 2 mcg/mL o superior). Para más información sobre el tratamiento de la NAC.

Infecciones de la piel y de estructuras cutáneas

Moxifloxacino se utiliza para el tratamiento de infecciones no complicadas de la piel y estructuras cutáneas causadas por S. aureus susceptibles o Streptococcus pyogenes (estreptococos hemolíticos del grupo A b). El medicamento ha sido eficaz en el tratamiento de abscesos no complicados, forúnculos, celulitis, impétigo y otras infecciones cutáneas. En un estudio aleatorizado doble ciego, la moxifloxacina (400 mg una vez al día durante 7 días) fue tan eficaz como la cefalexina (500 mg 3 veces al día durante 7 días) en el tratamiento de infecciones cutáneas y de estructuras cutáneas no complicadas causadas por bacterias susceptibles; se produjo resolución o mejoría en el 89% o el 91% de los que recibieron moxifloxacina o cefalexina, respectivamente (análisis por intención de tratar).

Infecciones micobacterianas

Tratamiento de la tuberculosis activa

Las fluoroquinolonas, incluida la moxifloxacina, se han utilizado en regímenes de múltiples fármacos para el tratamiento de la tuberculosis activa en pacientes con infecciones causadas por Mycobacterium tuberculosis resistente a los agentes de primera línea y en pacientes intolerantes a algunos agentes de primera línea.

Aunque el papel potencial de las fluoroquinolonas y la duración óptima del tratamiento no se han definido completamente, los CDC, la ATS y la IDSA afirman que el uso de fluoroquinolonas como agentes alternativos para el tratamiento de la tuberculosis activa puede considerarse en pacientes con recaída, fracaso del tratamiento o M. tuberculosis resistente a la isoniazida y/o la rifampicina o cuando no se toleran los fármacos de primera línea.

Se ha teorizado que la adición de una fluoroquinolona a un régimen polifarmacológico de primera línea puede mejorar la eficacia bactericida del régimen, prevenir el desarrollo de resistencias o acortar la duración necesaria del tratamiento; sin embargo, los CDC, la ATS y la IDSA afirman que las fluoroquinolonas no deben considerarse agentes de primera línea para el tratamiento de la tuberculosis causada por M. tuberculosis susceptible a los agentes de primera línea.

Aunque existe experiencia clínica con varias fluoroquinolonas en el tratamiento de la tuberculosis, la ATS, los CDC y la IDSA recomiendan el uso de gatifloxacino, levofloxacino o moxifloxacino como agentes de segunda línea y, basándose en la experiencia acumulada, estos expertos sugieren que el levofloxacino puede ser la fluoroquinolona oral preferida cuando el uso de uno de estos fármacos se considere necesario en el tratamiento de la enfermedad.

Moxifloxacin (Avelox)

Cuando esté indicado un régimen alternativo para el tratamiento de la tuberculosis activa debido a la resistencia o intolerancia a los fármacos y cuando no pueda utilizarse rifampicina (por ejemplo, debido a cepas resistentes a la rifampicina), los CDC, la ATS y la IDSA sugieren que puede considerarse un régimen de isoniazida, etambutol y una fluoroquinolona administrado durante 12-18 meses (con pirazinamida administrada durante al menos los 2 primeros meses).

Para el tratamiento de la tuberculosis pulmonar causada por M. tuberculosis resistente a la isoniazida (con o sin resistencia a la estreptomicina), estos expertos sugieren que se puede considerar la adición de una fluoroquinolona a un régimen de 6 meses de rifampicina, etambutol y pirazinamida en pacientes con enfermedad extensa. Para el tratamiento de la tuberculosis pulmonar causada por cepas resistentes a la isoniazida y la rifampicina (con o sin resistencia a la estreptomicina), puede considerarse un régimen de 18 a 24 meses de una fluoroquinolona, etambutol, pirazinamida, un agente parenteral (por ejemplo, estreptomicina, amikacina, kanamicina, capreomicina) con o sin otro agente alternativo.

Cuando la infección está causada por cepas resistentes a la isoniazida, rifampicina, etambutol y/o pirazinamida (con o sin resistencia a la estreptomicina), se puede considerar un régimen de 24 meses de una fluoroquinolona, etambutol o pirazinamida (si están activos), un agente parenteral (por ejemplo, estreptomicina, amikacina, kanamicina, capreomicina) y otros 2 agentes alternativos. Para obtener información más específica, deben consultarse las recomendaciones más recientes de los CDC, la ATS y la IDSA para el tratamiento de la tuberculosis.

Ántrax

El US Working Group on Civilian Biodefense sugiere que, basándose en datos in vitro, la moxifloxacina oral puede considerarse un agente alternativo para la profilaxis postexposición tras una exposición presunta o confirmada a esporas de carbunco en aerosol (carbunco por inhalación) cuando no se disponga de ciprofloxacino oral y doxiciclina oral. Estos expertos también sugieren que la moxifloxacina oral puede considerarse una alternativa para el tratamiento del carbunco por inhalación cuando no se dispone de un régimen parenteral (por ejemplo, cuando hay problemas de suministro o logística porque un gran número de individuos requiere tratamiento en un escenario de víctimas masivas).

Anthrax tablet

Los CDC y otros expertos (por ejemplo, el Grupo de Trabajo de EE.UU. sobre Biodefensa Civil) recomiendan que el tratamiento del carbunco por inhalación se inicie con un régimen parenteral de múltiples drogas que incluya ciprofloxacina o doxiciclina y 1 ó 2 antiinfecciosos más cuya eficacia se haya pronosticado; sin embargo, el uso de estos regímenes parenterales puede no ser posible si un gran número de individuos requiere tratamiento en un escenario de víctimas masivas y puede ser necesario usar un régimen oral.

Aunque hasta la fecha no existen estudios en animales ni en humanos que evalúen el uso de moxifloxacino para el tratamiento o la profilaxis del carbunco y las fluoroquinolonas distintas del ciprofloxacino no se incluyen actualmente en los regímenes recomendados por los CDC, las pruebas in vitro sugieren que otras fluoroquinolonas serían tan eficaces como el ciprofloxacino en el tratamiento del carbunco. Para obtener información adicional sobre el tratamiento del carbunco y recomendaciones para la profilaxis tras la exposición a esporas de carbunco.

Infecciones oftálmicas

Para el uso de moxifloxacino en el tratamiento tópico de infecciones oftálmicas causadas por organismos susceptibles.

Posología y administración

Moxifloxacino está clasificado como medicamento de venta con receta en España.

Administración

El hidrocloruro de moxifloxacino se administra por vía oral o mediante perfusión intravenosa. El medicamento no debe administrarse por vía IM ni por vía intratecal, intraperitoneal o subcutánea.

Administración oral

El moxifloxacino oral puede administrarse sin tener en cuenta las comidas. Sin embargo, moxifloxacino debe administrarse por vía oral al menos 4 horas antes u 8 horas después de antiácidos que contengan magnesio, aluminio o calcio; estos mismos intervalos también se aplican a la terapia concurrente con moxifloxacino y otros cationes metálicos como el hierro y al sucralfato concurrente, preparados multivitamínicos con zinc o preparados de didanosina tamponada (comprimidos masticables/dispersables, polvo tamponado para solución oral o polvo pediátrico no tamponado para solución oral preparado como mezcla con antiácido).

Infusión intravenosa

Moxifloxacino debe administrarse por vía intravenosa a lo largo de 1 hora; debe evitarse la infusión intravenosa rápida del fármaco. Dado que sólo se dispone de datos limitados sobre la compatibilidad física y/o química de moxifloxacino y otros medicamentos, moxifloxacino no debe mezclarse con otros medicamentos ni infundirse simultáneamente a través del mismo tubo con otros medicamentos. Las soluciones intravenosas de moxifloxacino deben inspeccionarse visualmente en busca de partículas antes de su administración y deben desecharse si se observan partículas visibles.

Dosificación general

La dosis de moxifloxacino clorhidrato se expresa en términos de moxifloxacino. La dosis de moxifloxacino oral e intravenoso es idéntica. Cuando se utiliza inicialmente el tratamiento con moxifloxacino IV, puede cambiarse a moxifloxacino oral (cuando proceda) utilizando la misma dosis para completar el tratamiento. El momento del cambio de la terapia IV a la oral debe individualizarse, teniendo en cuenta el estado clínico del paciente.

Infecciones de las vías respiratorias

La dosis habitual de moxifloxacino en adultos para el tratamiento de exacerbaciones bacterianas agudas de bronquitis crónica, sinusitis aguda o neumonía adquirida en la comunidad es de 400 mg una vez al día. La duración habitual del tratamiento es de 5 días para las exacerbaciones bacterianas agudas de la bronquitis crónica, 10 días para la sinusitis aguda y 7-14 días para la neumonía adquirida en la comunidad.

Tratamiento de la tuberculosis activa

Si se utiliza moxifloxacino oral como agente alternativo en regímenes de múltiples fármacos para el tratamiento de la tuberculosis activa, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Sociedad Torácica Americana (ATS) y la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA) recomiendan que los adultos y niños mayores de 15 años reciban 400 mg diarios. Estos expertos afirman que no se dispone de datos que respalden regímenes intermitentes de moxifloxacino para el tratamiento de la tuberculosis.

Infección de la piel y estructuras cutáneas

Para el tratamiento de infecciones no complicadas de la piel y estructuras cutáneas, la dosis habitual de moxifloxacino en adultos es de 400 mg una vez al día durante 7 días.

Ántrax

Si se utiliza moxifloxacino oral como agente alternativo para la profilaxis postexposición tras una exposición sospechada o confirmada a esporas de carbunco en aerosol (carbunco por inhalación) o si se utiliza moxifloxacino oral para el tratamiento del carbunco por inhalación cuando no se dispone de un régimen parenteral (por ejemplo, cuando hay problemas de suministro o logísticos porque un gran número de individuos requiere tratamiento en un escenario de víctimas masivas), el Grupo de Trabajo de EE.UU. sobre Biodefensa Civil sugiere que los adultos pueden recibir una dosis de 400 mg una vez al día.

Debido a la posible persistencia de las esporas de ántrax en el tejido pulmonar tras una exposición por aerosol, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. y el Grupo de Trabajo sobre Biodefensa Civil afirman que la terapia antiinfecciosa para el tratamiento del carbunco por inhalación o para la profilaxis postexposición debe continuarse durante 60 días.

Poblaciones especiales

No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal que reciben moxifloxacino. Sin embargo, las concentraciones plasmáticas de los conjugados sulfato y glucurónido de moxifloxacino aumentan en dichos pacientes, y no se han estudiado las implicaciones clínicas, si las hubiera, de una mayor exposición a estos metabolitos.

No se han estudiado los efectos de la hemodiálisis o de la diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPCA) sobre la farmacocinética de moxifloxacino. La farmacocinética de moxifloxacino se ha estudiado en un número limitado de pacientes con insuficiencia hepática leve (Child Pugh clase A) y moderada (Child Pugh clase B); el fabricante afirma que no es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada (Child Pugh clase A y B). No se ha evaluado la farmacocinética de moxifloxacino en pacientes con insuficiencia hepática grave (Child Pugh clase C).

No es necesario ajustar la dosis de moxifloxacino únicamente en función de la edad en pacientes geriátricos mayores de 65 años.

Debe tenerse en cuenta que existe una notable prevalencia del uso de antibióticos de amplio espectro en muchos países, incluidos los entornos sanitarios españoles y mexicanos, lo que incluye al moxifloxacino entre los antibióticos comúnmente prescritos. A pesar de las altas tasas de uso de antibióticos observadas en los hospitales, los datos consistentes sobre la popularidad específica o las tasas de prescripción de Moxifloxacino siguen siendo limitados.

Precauciones

Contraindicaciones

Hipersensibilidad conocida al moxifloxacino, a otras quinolonas o a cualquier ingrediente de la formulación.

Advertencias/Precauciones

Advertencias Prolongación del intervalo QT Se ha demostrado que el moxifloxacino prolonga el intervalo QT en el ECG en algunos pacientes. El fabricante de moxifloxacino afirma que el fármaco debe evitarse en pacientes con prolongación conocida del intervalo QT, en aquellos con hipopotasemia no corregida y en aquellos pacientes que reciben agentes antiarrítmicos de clase IA (por ejemplo, quinidina, procainamida) o III (por ejemplo, amiodarona, sotalol) debido a la falta de experiencia clínica en estas poblaciones de pacientes.

No se ha estudiado el tratamiento concomitante con moxifloxacino y otros fármacos que prolongan el intervalo QT (por ejemplo, cisaprida [actualmente disponible comercialmente sólo bajo un protocolo de acceso limitado], eritromicina, agentes antipsicóticos, antidepresivos tricíclicos). Dado que no puede excluirse un efecto aditivo de dicho tratamiento concomitante sobre la prolongación del intervalo QT, se recomienda precaución cuando cualquiera de estos fármacos se utilice simultáneamente con moxifloxacino. Además, moxifloxacino debe utilizarse con precaución en pacientes con esta u otras condiciones proarrítmicas en curso, incluyendo bradicardia clínicamente importante e isquemia miocárdica aguda.

En España, los efectos secundarios frecuentes de Moxifloxacino incluyen náuseas, diarrea, vómitos, cefaleas y mareos. Las reacciones graves, aunque poco frecuentes, incluyen rotura de tendones, inflamación grave del hígado y afecciones cutáneas como el síndrome de Stevens-Johnson. También se han notificado efectos cardiovasculares, como latidos irregulares. Aunque en general son eficaces, estos riesgos ponen de relieve la necesidad de un seguimiento cuidadoso durante el tratamiento.

Efectos musculoesqueléticos

El moxifloxacino, como la mayoría de las demás fluoroquinolonas (por ejemplo, ciprofloxacino, gatifloxacino, levofloxacino, norfloxacino, ofloxacino), causa artropatía en animales inmaduros de diversas especies.

El fabricante indica que el moxifloxacino no debe utilizarse en niños menores de 18 años y sólo debe utilizarse durante el embarazo si el beneficio potencial justifica el posible riesgo para el feto.

Toxicidades principales Reacciones de hipersensibilidad

Se han notificado reacciones anafilácticas graves y ocasionalmente mortales tras la primera dosis del tratamiento con quinolonas, incluida la moxifloxacina.

Moxifloxacino debe suspenderse a la primera aparición de una erupción o cualquier otro signo de hipersensibilidad. Colitis asociada a Clostridium difficile Se ha descrito con numerosos antiinfecciosos, incluido moxifloxacino; su gravedad puede variar de leve a potencialmente mortal.

Evaluar y monitorizar a los pacientes que desarrollen diarrea durante el tratamiento.

Precauciones generales Efectos sobre el sistema nervioso

Se han notificado convulsiones, mareos, confusión, temblores, alucinaciones, depresión y pensamientos o actos suicidas en pacientes que reciben quinolonas, y pueden ocurrir después de la primera dosis. Si se producen estos efectos adversos, se debe interrumpir el tratamiento con moxifloxacino e instaurar las medidas apropiadas. Se recomienda precaución en pacientes con trastornos del SNC conocidos o sospechados (por ejemplo, arteriosclerosis cerebral grave, epilepsia) u otros factores de riesgo que predispongan a convulsiones.

Efectos GI

Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y perversión del gusto.

La mayoría de estos acontecimientos fueron de gravedad leve a moderada y no requirieron tratamiento.

Efectos musculoesqueléticos

Se han notificado casos de rotura del tendón de Aquiles u otros tendones que han requerido reparación quirúrgica o que han provocado una discapacidad prolongada en pacientes que recibían fluoroquinolonas, incluida moxifloxacino. Los informes de vigilancia postcomercialización indican que el riesgo de rotura tendinosa puede aumentar en pacientes que reciben corticosteroides concomitantes, especialmente en pacientes geriátricos.

Moxifloxacino debe interrumpirse si el paciente experimenta dolor, inflamación o rotura de un tendón.

Reacciones dermatológicas Se ha notificado fototoxicidad con algunas fluoroquinolonas (por ejemplo, ofloxacino, lomefloxacino, esparfloxacino).

Aunque hasta la fecha no se ha notificado fototoxicidad con moxifloxacino, el fabricante recomienda evitar la luz solar excesiva o la luz UV artificial (por ejemplo, camas de bronceado) de acuerdo con la buena práctica médica.

Poblaciones específicas Embarazo Categoría C. Lactancia Moxifloxacino se distribuye en la leche en ratas; suspender la lactancia o el medicamento debido a la posibilidad de efectos adversos graves en lactantes. Uso Pediátrico No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños o adolescentes menores de 18 años. Uso Geriátrico No es necesario ajustar la dosis. El riesgo de rotura tendinosa puede aumentar en pacientes geriátricos que reciben moxifloxacino concomitantemente con corticosteroides.

Se han descrito alteraciones del ECG en pacientes geriátricos que reciben moxifloxacino IV. Insuficiencia renal No es necesario ajustar la dosis. Deterioro hepático No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada (Child Pugh clase A y B). No se ha evaluado la farmacocinética de moxifloxacino en pacientes con insuficiencia hepática grave (Child Pugh clase C).

Efectos adversos frecuentes

Los efectos adversos que se producen en el 3% o más de los pacientes que reciben moxifloxacino incluyen náuseas, diarrea y mareos.

Interacciones medicamentosas

Fármacos que prolongan el intervalo QT Interacción farmacológica potencial (efectos aditivos sobre la prolongación del intervalo QT). (Ver Advertencias: Prolongación del Intervalo QT)

Fármacos Metabolizados por Enzimas Microsómicas Hepáticas Interacción farmacocinética improbable.

Antiácidos

Interacción farmacocinética (disminución de la absorción oral). Moxifloxacino debe tomarse al menos 4 horas antes u 8 horas después de antiácidos que contengan aluminio, calcio o magnesio.

Didanosina

Interacción farmacocinética (disminución de la absorción oral). Si se administra concomitantemente, los preparados de didanosina tamponada (comprimidos tamponados masticables/dispersables, polvo tamponado para solución oral o polvo pediátrico no tamponado para solución oral preparado como mezcla con antiácido) deben tomarse al menos 4 horas antes u 8 horas después de moxifloxacino.

Digoxina, gliburida, probenecid, ranitidina y teofilina

Interacción farmacocinética improbable.

Hierro, multivitaminas, suplementos minerales y sucralfato

Interacción farmacocinética (disminución de la absorción oral); si se administran concomitantemente, estos medicamentos deben tomarse al menos 4 horas antes u 8 horas después de moxifloxacino.

Itraconazol

Interacción farmacocinética improbable.

Agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

Posible interacción farmacológica. Aunque no se ha observado en ensayos preclínicos y clínicos, la administración concomitante de moxifloxacino y AINEs puede aumentar el riesgo de estimulación del SNC y convulsiones.

Warfarina

Posible interacción farmacológica; aumento del tiempo de protrombina/relación internacional normalizada (INR) y aumento de los efectos anticoagulantes notificados con algunas otras quinolonas (por ejemplo, norfloxacino). Aunque en un estudio realizado en individuos sanos no se detectó ningún efecto clínicamente importante de moxifloxacino sobre la R- y S- warfarina o el tiempo de protrombina, el fabricante recomienda una monitorización cuidadosa del tiempo de protrombina/pruebas de coagulación en pacientes que reciben warfarina y moxifloxacino concomitantemente.

Descripción

El moxifloxacino es un agente antiinfeccioso fluoroquinolónico. Al igual que otras fluoroquinolonas disponibles en el mercado, la moxifloxacina contiene un flúor en la posición C-6 del núcleo de la quinolona. La moxifloxacina, al igual que la gatifloxacina, contiene un grupo 8-metoxi y se ha denominado fluoroquinolona 8-metoxi.

Los grupos 8-metoxi y 7-diazabiciclo en el núcleo de quinolona de la moxifloxacina parecen aumentar la actividad contra bacterias grampositivas y disminuir la selección de mutantes resistentes en bacterias grampositivas.

La moxifloxacina es activa in vitro y en infecciones clínicas frente a la mayoría de las cepas de Staphylococcus aureus (sólo las cepas susceptibles a la oxacilina), Streptococcus pneumoniae (incluidas las cepas resistentes a la penicilina), S. pyogenes (estreptococos hemolíticos del grupo A), Haemophilus influenzae, H. parainfluenzae, Klebsiella pneumoniae, Moraxella catarrhalis, Chlamydia pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae.

La moxifloxacina también tiene actividad in vitro contra S. epidermidis (sólo cepas susceptibles a la oxacilina), S. agalactiae (estreptococos del grupo B), estreptococos viridans, Citrobacter freundii, Enterobacter cloacae, Escherichia coli, K. oxytoca, Legionella pneumophila, Proteus mirabilis, Fusobacterium species, Peptostreptococcus species y Prevotella species; sin embargo, la seguridad y eficacia de la moxifloxacina en el tratamiento de infecciones clínicas causadas por estos organismos no se han establecido en ensayos clínicos adecuados y bien controlados hasta la fecha. Además, el moxifloxacino es activo in vitro frente a algunas micobacterias, como Mycobacterium tuberculosis, M. avium complex (MAC), M. kansasii y M. fortuitum, y es activo frente a algunas cepas de M. tuberculosis resistentes a la isoniazida, la rifampicina o la estreptomicina.

La moxifloxacina tiene mayor actividad in vitro contra S. pneumoniae (incluidas las cepas resistentes a la penicilina) que muchas otras fluoroquinolonas (por ejemplo, ciprofloxacina, levofloxacina, ofloxacina), al tiempo que en general conserva la actividad in vitro de estos fármacos contra bacterias gramnegativas y agentes etiológicos de neumonía atípica (por ejemplo, Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, especies de Legionella).

Queda por determinar la relevancia de estos datos in vitro para el tratamiento de infecciones clínicas. Al igual que otros antiinfecciosos fluoroquinolónicos, la moxifloxacina inhibe la síntesis de ADN en organismos susceptibles mediante la inhibición de las topoisomerasas de ADN de tipo II (ADN girasa, topoisomerasa IV). En S. pneumoniae susceptible, el moxifloxacino se dirige principalmente a la ADN girasa. Para más información sobre el mecanismo de acción de las fluoroquinolonas, véase Mecanismo de acción en Ofloxacino 8:12.. Puede producirse resistencia cruzada entre la moxifloxacina y otras fluoroquinolonas en bacterias gramnegativas, pero algunas bacterias grampositivas resistentes a otras fluoroquinolonas pueden ser susceptibles a la moxifloxacina. El moxifloxacino se absorbe bien tras la administración oral, teniendo una biodisponibilidad absoluta de aproximadamente el 90%.

El fármaco tiene una semivida de eliminación en suero de unas 12-15 horas), lo que permite administrarlo una vez al día. El moxifloxacino se metaboliza principalmente a través de la conjugación de sulfato y glucurónido; el fármaco no se metaboliza ni parece afectar al sistema enzimático del citocromo P-450 (CYP).

Consejos para los pacientes

Importancia de tomar moxifloxacino al menos 4 horas antes u 8 horas después de tomar multivitaminas que contengan hierro o zinc; antiácidos que contengan magnesio, calcio o aluminio; sucralfato; o preparados de didanosina tamponada (comprimidos tamponados masticables/dispersables, polvo tamponado para solución oral, polvo pediátrico no tamponado para solución oral preparado como mezcla con antiácido).

Importancia de informar a su médico si tiene antecedentes o experimenta palpitaciones o desmayos mientras toma moxifloxacino. Importancia de vigilar la aparición de signos de reacción de hipersensibilidad. Importancia de informar a los médicos del tratamiento concomitante existente o previsto, incluidos los medicamentos con y sin receta. Importancia de informar sobre la persistencia o empeoramiento de los síntomas de infección. Importancia de que las mujeres informen a los médicos si están o planean quedarse embarazadas o amamantar. Resumen (véase la Guía del usuario).

Para obtener información adicional hasta que se elabore y publique una monografía más detallada, debe consultarse el etiquetado del fabricante. Es esencial consultar el etiquetado del fabricante para obtener información más detallada sobre las precauciones habituales, precauciones, contraindicaciones, posibles interacciones medicamentosas, interferencias en pruebas de laboratorio y toxicidad aguda.

Preparados

Clorhidrato de moxifloxacino Comprimidos orales, película- 400 mg de (de moxifloxacino) Avelox®, recubierto Bayer Inyección parenteral, para IV 400 mg (de moxifloxacino) en Avelox® I.V. (en envases de infusión flexible de cloruro sódico al 0,8%), Bayer

Moxifloxacino: Órganos y sistemas

Cardiovascular

Moxifloxacino bloquea el canal de potasio rectificador retardado de componente rápido en el corazón y, por tanto, prolonga el intervalo QTC en 6 minutos tras la administración oral y 12 minutos tras la administración intravenosa. Moxifloxacino conlleva un mayor riesgo de prolongación del intervalo QT que ciprofloxacino, levofloxacino y ofloxacino, y aunque se espera que el riesgo de tor-sade de pointes inducido por moxifloxacino sea mínimo cuando el fármaco se administra en la dosis recomendada (400 mg/día), la moxifloxacina debe utilizarse con precaución en pacientes con afecciones prodirrítmicas y evitarse en pacientes que toman fármacos antiarrítmicos, como quinidina, procainamida, amiodarona y sotalol.

Moxifloxacin (Avelox)

Un hombre desarrolló una crisis hipertensiva y un bloqueo transitorio de rama izquierda con prolongación del intervalo QT tras tomar moxifloxacino.

Se ha notificado taquicardia sinusal (120/minuto) asociada a moxifloxacino en un hombre de 49 años unos 45 minutos después de tomar una dosis única de 400 mg de moxifloxacino.

El mecanismo subyacente puede haber sido la vasodilatación, directa o indirecta, debido a la liberación de histamina, con taquicardia refleja. Estos efectos se han descrito para otras fluoroquinolonas.

Sistema nervioso

Se han notificado casos de síncope tras el uso de moxifloxacino.

Gastrointestinal

Los efectos adversos más frecuentes del moxifloxacino son las alteraciones gastrointestinales (náuseas, diarrea), que suelen ser de intensidad leve a moderada y no obligan a los pacientes a interrumpir el tratamiento. La frecuencia de náuseas y vómitos es superior a la de diarrea y dolor abdominal. El moxifloxacino provocó náuseas en el 7,2% y diarrea en el 5,7% de los pacientes.

En un estudio farmacocinético prospectivo realizado en 12 hombres sanos, los acontecimientos adversos más frecuentes, relacionados posible o probablemente con el moxifloxacino, fueron en general leves o moderados y consistieron principalmente en diarrea, náuseas y dolor abdominal.

Hígado

Un hombre de 69 años que tomó moxifloxacino 400 mg/día durante 5 días desarrolló colestasis.

Piel

Warfarina

Moxifloxacino tiene una baja propensión a causar reacciones fototóxicas en comparación con otras fluoroquinolonas.

Inmunológico

In vitro, el moxifloxacino tiene actividad inmunomoduladora por su capacidad de alterar la secreción de ILl-a y TNF-a por monocitos humanos.

El moxifloxacino puede causar reacciones anafilácticas.

Se ha descrito un caso de alergia simultánea a fármacos.

Una mujer de 32 años presentó una urticaria generalizada 15 minutos después de tomar co-amoxiclav y 1 año más tarde desarrolló una erupción micropapular no pruriginosa unas horas después de tomar moxifloxacino 400 mg.

Moxifloxacino: Efectos secundarios

El moxifloxacino es una 8-metoxiquinolona con mayor potencia frente a importantes patógenos Gram-positivos, especialmente Streptococcus pneumoniae (cepas resistentes a la penicilina y cepas susceptibles a la penicilina), y actividad de clase frente a bacterias Gram-negativas. Su actividad no se ve afectada por las betalactamasas. Por tanto, la moxifloxacina puede representar una alternativa prometedora para el tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias.

No es necesario ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada o con insuficiencia renal o hepática leve.

Se han revisado las interacciones farmacológicas con el moxifloxacino.

Estudios observacionales

En un ensayo de fase I, se ha descrito la farmacocinética de dosis única de moxifloxacino tras la administración oral de 50-800 mg en 45 hombres caucásicos sanos. El moxifloxacino fue bien tolerado. No se produjeron acontecimientos adversos graves, abandonos ni muertes. Sólo se notificó debilidad con mayor frecuencia en el grupo de tratamiento activo. Otros acontecimientos adversos en los sujetos que tomaron el tratamiento activo incluyeron Herpes simplex labialis y un trastorno del oído. No hubo cambios en los parámetros de laboratorio, electrocardiogramas, electroencefalogramas o hallazgos en la exploración física. Las concentraciones máximas medias de moxifloxacino en plasma oscilaron entre 0,29 µg/ml (dosis de 50 mg) y 4,73 µg/ml (dosis de 800 mg) y se alcanzaron entre 0,4 y 4 horas después de la administración del fármaco (las CMI a las que se inhibió el 90% de los aislados de Streptococcus pneumoniae resistentes a la penicilina fueron inferiores a 0,125 µg/ml). Las concentraciones plasmáticas disminuyeron de forma bifásica: en 4-5 horas, cayeron al 30-55% de la Cmáx. Una semivida terminal de 11-14 horas representó la mayor parte del AUC. La unión a proteínas fue de aproximadamente el 48%. Hubo reabsorción tubular parcial. No se detectaron metabolitos activos importantes. Las concentraciones en saliva fueron superiores a las plasmáticas durante la fase de absorción, mientras que en la fase terminal hubo una relación constante saliva:concentración plasmática de 0,5-1.

En un estudio abierto, aleatorizado y cruzado, la disponibilidad sistémica absoluta de una dosis única de 100 mg de moxifloxacino fue de 0,92 en 10 hombres sanos (edad media 29 años). No se observaron indicios de secreción tubular activa. Tanto la formulación oral como la intravenosa fueron bien toleradas, con cinco efectos adversos posibles o probables relacionados con el fármaco, incluyendo dolor de cabeza, náuseas y urticaria localizada.

En un ensayo prospectivo, no controlado, no cegado, de fase III en 254 pacientes con neumonía adquirida en la comunidad diagnosticada por cultivo o serológicamente, moxifloxacino (400 mg/día por vía oral durante 10 días) produjo una respuesta bacteriológica del 91%. Se notificaron efectos adversos relacionados con el fármaco en el 33% de los pacientes; las náuseas (9%), la diarrea (6%) y los mareos (4%) fueron los efectos adversos más frecuentes.

La moxifloxacina (400 mg/día por vía oral durante 7 días) en 12 hombres sanos redujo significativamente la microflora orofaríngea normal (estreptococos alfa-hemolíticos y Neisseriae), mientras que el número de bacterias aneróbicas Gram-negativas aumentó notablemente; sin embargo, no se aislaron nuevas cepas colonizadoras resistentes a la moxifloxacina. La moxifloxacina provocó una reducción significativa de enterococos y enterobacterias, mientras que el número de estafilococos, estreptococos, especies de Bacillus y Candida albicans no se vio afectado. La administración de moxifloxacino no afectó a los peptostreptococos, lactobacilos, Veillonella, Bacteroides ni fusobacterias, pero sí a las bifidobacterias y Clostridia. La microflora se normalizó al cabo de 35 días.

En un ensayo multicéntrico, prospectivo, doble ciego y aleatorizado en 455 pacientes con neumonía adquirida en la comunidad, la administración oral de moxifloxacino 200 mg/día o 400 mg/día durante 10 días produjo una respuesta bacteriológica del 91%. La mayoría de los acontecimientos adversos, relacionados posible o probablemente con la moxifloxacina, fueron en general leves o moderados y estuvieron relacionados sobre todo con el aparato digestivo: diarrea, náuseas y dolor abdominal con 200 mg/día; diarrea, anomalías de la función hepática y náuseas con 400 mg/día. Los fármacos se retiraron debido a acontecimientos adversos en siete de 229 pacientes que tomaban 200 mg/día, y en 11 de 224 que tomaban 400 mg/día.

Estudios y ensayos clínicos en España

El moxifloxacino se ha estudiado ampliamente en España, en particular para afecciones respiratorias como la bronquitis crónica y la neumonía adquirida en la comunidad. Un estudio a gran escala en el que participaron más de 5.700 pacientes españoles evaluó la eficacia del Moxifloxacino oral para las exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica. Los resultados mostraron que el 93% de los pacientes se curaban en un plazo de siete días, con un alivio de los síntomas que a menudo se producía al tercer o cuarto día, y se notificaron efectos secundarios mínimos. Otro ensayo doble ciego comparó la moxifloxacina con antibióticos estándar (amoxicilina o claritromicina) en el tratamiento de la neumonía, encontrando tasas de éxito clínico similares y altos niveles de tolerancia, con un 95,3% de pacientes que mostraron mejoría en el seguimiento.

Además, en España se está investigando el papel de la moxifloxacina en la reducción de las reagudizaciones de la bronquitis crónica mediante un tratamiento intermitente, así como su uso en regímenes antituberculosos ahorradores de isoniazida. Los estudios observacionales también han confirmado su eficacia y seguridad en el mundo real, reforzando su valor como opción fiable para las infecciones bacterianas. Estos resultados destacan el rápido alivio de los síntomas y el perfil de seguridad favorable de Moxifloxacino en la práctica clínica española.

Un estudio comparativo en el que participaron varios países latinoamericanos, entre ellos México, puso de manifiesto su eficacia frente a la neumonía adquirida en la comunidad en comparación con la amoxicilina. Los resultados indicaron una tasa de éxito clínico del 94,1% para el Moxifloxacino, lo que demuestra su eficacia en la región.

Moxifloxacino: Órganos y Sistemas

Interacciones medicamentosas

Antiácidos

La disponibilidad sistémica de moxifloxacino se reduce notablemente por la coadministración de antiácidos que contengan magnesio o aluminio, a menos que la administración se produzca 2 horas antes o 4 horas después de moxifloxacino. Un intervalo de 2 horas antes o 4 horas después de la toma de antiácidos garantiza que el efecto de la interacción no sea clínicamente relevante.

Digoxina

No se observó ningún efecto clínicamente relevante de moxifloxacino sobre la farmacocinética de digoxina en condiciones de combinación en estado estacionario.

Epoetina

Un hombre de 76 años con síndrome mielodisplásico de bajo riesgo presentó una respuesta eritroide importante al tratamiento combinado con epoetina y moxifloxacino. Los efectos inmunomoduladores de la moxifloxacina pueden explicar la sinergia con la epoetina.

Hierro

Las sales de hierro dificultan la absorción de moxifloxacino.

Probenecid

La administración concomitante de probenecid no afectó a la eliminación de moxifloxacino.

Ranitidina

La disponibilidad sistémica de moxifloxacino no se vio afectada por la administración concomitante de ranitidina.

Sucralfato

Los medicamentos que contienen sucralfato alteran la absorción de moxifloxacino.

Teofilina

El moxifloxacino no afectó a la farmacocinética de la teofilina ni viceversa.

Moxifloxacino no afectó a la farmacocinética de warfarina en condiciones de combinación en estado estacionario

Interacciones alimento-fármaco

El efecto de los alimentos sobre la farmacocinética del moxifloxacino no fue clínicamente importante. En otro estudio, los productos lácteos no tuvieron ningún efecto sobre la cinética del moxifloxacino.

Otros medicamentos similares disponibles en España

En España, varios medicamentos se consideran similares al Moxifloxacino debido a su clasificación como antibióticos fluoroquinolonas:

  • Ciprofloxacino;
  • Levofloxacino;
  • Ofloxacina.

Estas alternativas se utilizan para diversas infecciones bacterianas y pueden tener diferentes espectros de actividad o regímenes de dosificación en comparación con Moxifloxacino.

Usted puede ordenar este medicamento en línea y pagar con una de las principales plataformas de pago en línea en español, además de tarjetas de crédito / débito y PayPal son Sepa domiciliación bancaria, Trustly, Paysafecard, y Satispay.

Este medicamento también está disponible en farmacias españolas como Atida|Mifarma, Farmasoler, Promofarma, Boticas23, Dosfarma, Farmacia Barata, Farmacias Direct, y Cinfa.

Consulte la información adicional sobre Moxifloxacino facilitada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Suscribir
Notificar de
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments