La griseofulvina es un antibiótico fungistático.
Medicamentos aprobados
La griseofulvina se utiliza en el tratamiento de tineas (infecciones por tiña) de la piel, pelo y uñas, incluyendo tinea barbae, tinea capitis, tinea corporis, tinea cruris, tinea pedis y tinea unguium (onicomicosis) causadas por especies susceptibles de Trichophyton, Microsporum o Epidermophyton. Dado que el medicamento no es eficaz contra otras infecciones fúngicas, el organismo infectante debe identificarse como dermatofito antes de iniciar el tratamiento.
La griseofulvina no es eficaz en el tratamiento de la pitiriasis (tiña) versicolor, candidiasis, infecciones micóticas profundas o infecciones bacterianas, y no se ha establecido la seguridad y eficacia del medicamento para la profilaxis de infecciones fúngicas. La griseofulvina no debe utilizarse de forma indiscriminada, sino que debe reservarse para infecciones no susceptibles de tratamiento con agentes antimicóticos tópicos. El tratamiento concomitante debe incluir medidas higiénicas generales para controlar la infección y prevenir la reinfección. También deben emplearse agentes adecuados cuando las infecciones se complican por la presencia de bacterias o levaduras, como puede ocurrir en la tinea pedis.
La respuesta al tratamiento depende de la tasa de queratinización y del tiempo necesario para la descamación de las estructuras queratinizadas infectadas. Las plantas de los pies, las palmas de las manos y las uñas responden más lentamente que la piel menos queratinizada, y las uñas de los pies son las que responden con mayor lentitud. Aunque puede observarse una mejoría sintomática de las infecciones cutáneas tras unos días de tratamiento con griseofulvina oral, el fármaco debe administrarse hasta que el tejido previamente infectado esté desprovisto de hongos, normalmente un mínimo de 2-4 semanas en el tratamiento de la tinea corporis y un año o más en el tratamiento de las infecciones fúngicas de las uñas. No se han publicado estudios clínicos en los que se compare la griseofulvina de tamaño ultramicroscópico y de tamaño microscópico para el tratamiento de las infecciones de tiña, y no existen pruebas clínicas de que una formulación tenga alguna ventaja sobre la otra.
La tiña de la barba y la tiña de la cabeza suelen requerir tratamiento con un régimen antifúngico oral. La tinea corporis y la tinea cruris suelen tratarse eficazmente con un agente antifúngico tópico; sin embargo, puede ser necesario un régimen antifúngico oral si la enfermedad es extensa, hay foliculitis por dermatofitos, la infección no responde al tratamiento tópico o el paciente está inmunodeprimido o tiene una enfermedad coexistente (por ejemplo, diabetes mellitus).
Mientras que los antifúngicos tópicos suelen ser eficaces para el tratamiento de la tinea manuum y la tinea pedis agudas y no complicadas, suele ser necesario un régimen antifúngico oral para el tratamiento de la tinea pedis grave, crónica o recalcitrante, la tinea pedis crónica de tipo mocasín (tipo seco) y para el tratamiento de la tinea unguium (onicomicosis).
En un estudio doble ciego en adultos con tinea corporis y/o tinea cruris aleatorizados para recibir griseofulvina oral (500 mg una vez al día) o fluconazol oral (150 mg una vez a la semana) durante 4-6 semanas, se obtuvo una curación clínica en el 62 o 74% de los pacientes, respectivamente.
En general, la griseofulvina oral se ha considerado un fármaco de elección para el tratamiento de la tiña de la cabeza; sin embargo, suele ser necesario un tratamiento prolongado para curar la infección y el mal cumplimiento puede afectar a la respuesta al fármaco. En un estudio prospectivo y aleatorizado en pacientes pediátricos de 2 a 15 años de edad con tiña de la cabeza confirmada micológicamente que fueron asignados al azar para recibir griseofulvina oral (10 mg/kg diarios) o terbinafina oral, la tasa de respuesta a ambos fármacos fue del 100%. Sin embargo, en una revisión retrospectiva de pacientes pediátricos de 3 meses a 12 años de edad que recibieron griseofulvina oral (dosis media: 12,5 mg/kg de micrograsa una vez al día durante 5 semanas) para el tratamiento de la tiña de la cabeza confirmada micológicamente, la tasa de respuesta inicial al fármaco fue del 60,%, y casi el 40% de los pacientes presentaban signos y síntomas de enfermedad persistente 8 meses después del diagnóstico inicial.
Otros usos
Dado que la griseofulvina tiene cierta actividad vasodilatadora, su uso ha producido cierta mejoría en un pequeño número de pacientes con enfermedad de Raynaud o angina de pecho. Dado que es estructuralmente similar a la colchicina y comparte su actividad como inhibidor de la metafase, la griseofulvina se ha utilizado en el tratamiento de la gota.
Administración
La griseofulvina se administra por vía oral en una dosis única diaria o en 2-4 dosis igualmente divididas.
Posología
Los antibióticos y antifúngicos requieren receta médica en España, debido a su potencial para el uso indebido y el desarrollo de resistencias.
La dosis de griseofulvina varía dependiendo de si el medicamento se administra como griseofulvina microsize o griseofulvina ultramicrosize. Además, las recomendaciones posológicas para la griseofulvina ultramicrosize varían ligeramente en función del fabricante y de la formulación concreta del medicamento.
La dosis y la duración del tratamiento con griseofulvina deben individualizarse en función de las necesidades y la respuesta del paciente. Por lo general, el tratamiento con griseofulvina debe continuarse durante al menos 4-12 semanas para el tratamiento de la tinea capitis; al menos 2-4 semanas para el tratamiento de la tinea corporis; al menos 4-8 semanas para la tinea pedis; y de 4-6 meses a un año o más para la tinea unguium.
Dosis en adultos
La dosis habitual para adultos de griseofulvina ultramicroscópica para el tratamiento de la tinea capitis, la tinea corporis o la tinea cruris es de 330 ó 375 mg al día, dependiendo del fabricante y de la formulación del medicamento. La dosis habitual para adultos de griseofulvina ultramicroscópica para el tratamiento de infecciones más difíciles de erradicar, como la tinea pedis y la tinea unguium, es de 660 ó 750 mg al día, dependiendo del fabricante y de la formulación del medicamento.
La dosis habitual de griseofulvina en adultos es de 500 mg diarios para el tratamiento de la tinea capitis, tinea corporis o tinea cruris y de 1 g diario para el tratamiento de infecciones más difíciles de erradicar, como la tinea pedis y la tinea unguium.
Posología pediátrica
La dosis habitual de griseofulvina ultramicroscópica para niños mayores de 2 años es de aproximadamente 7,3 mg/kg diarios, aunque se han utilizado dosis de hasta 10-15 mg/kg diarios. Los fabricantes sugieren que los niños que pesan aproximadamente 14-23 kg pueden recibir 82,5-165 mg de griseofulvina ultramicroscópica al día y los que pesan más de 23 kg pueden recibir 165-330 mg al día.
Alternativamente, los fabricantes sugieren que los niños que pesen aproximadamente 16-27 kg pueden recibir 125-187,5 mg de griseofulvina ultramicroscópica al día y los que pesen más de 27 kg pueden recibir 187,5-375 mg al día. Para el tratamiento de la tinea capitis o tinea corporis, la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda que los niños reciban griseofulvina ultramicrosize en una dosis de 5-10 mg/kg (dosis máxima de 750 mg) una vez al día. Los fabricantes afirman que no se ha establecido la dosis de griseofulvina ultramicroscópica en niños de 2 años o menos.
La dosis pediátrica habitual de griseofulvina microescala es de 10-11 mg/kg al día, aunque se han utilizado dosis de hasta 20-25 mg/kg al día. La AAP recomienda que los niños reciban griseofulvina en dosis de 15-20 mg/kg (dosis máxima: 1 g) una vez al día. Los fabricantes sugieren que los niños con un peso aproximado de 14-23 kg pueden recibir 125-250 mg de griseofulvina de tamaño microscópico al día y que los niños con un peso superior a 23 kg pueden recibir 250-500 mg al día. Como alternativa, algunos médicos sugieren que se administre a los niños griseofulvina de tamaño microscópico en una dosis de 300 mg/m2 al día.
Precauciones
Los efectos secundarios frecuentes notificados en España incluyen náuseas, diarrea, dolor de cabeza y fatiga. Otros efectos secundarios comunes pueden incluir erupción cutánea, entumecimiento u hormigueo, infecciones por hongos en la boca, dolor de estómago, acidez, vómitos, mareos, problemas para dormir y confusión.
Efectos sobre el sistema nervioso
El dolor de cabeza es un efecto adverso frecuente de la griseofulvina, que aparece en las primeras fases del tratamiento. Aunque el dolor de cabeza puede ser intenso, suele desaparecer con el tratamiento continuado. También se han notificado casos de fatiga, mareos e insomnio. En raras ocasiones, el tratamiento prolongado con griseofulvina ha provocado parestesias en manos y pies. Ocasionalmente, grandes dosis han producido confusión mental, incapacidad para realizar actividades rutinarias o síntomas psicóticos.
Efectos gastrointestinales
Los efectos gastrointestinales adversos que se producen ocasionalmente durante el tratamiento con griseofulvina incluyen malestar epigástrico, náuseas y vómitos, sed excesiva, flatulencia y diarrea. También se han producido aftas orales debidas al crecimiento excesivo de Candida. Raramente se han notificado hemorragias gastrointestinales.
Reacciones dermatológicas y de sensibilidad
Se han notificado reacciones de hipersensibilidad que pueden requerir la interrupción del tratamiento. Estas reacciones incluyen erupción cutánea, urticaria y raramente angioedema, reacciones de tipo eritema multiforme y una reacción parecida a la enfermedad del suero. La griseofulvina ha producido fotosensibilidad en algunos individuos. También se ha notificado lupus eritematoso, síndrome similar al lupus o exacerbación de un lupus eritematoso preexistente en pacientes que recibían el medicamento. Raramente se ha notificado necrólisis epidérmica tóxica, que puede ser mortal.
Otros efectos adversos
Se han notificado raramente proteinuria, nefrosis, hepatotoxicidad e irregularidades menstruales en pacientes que reciben griseofulvina. Se ha comunicado que la griseofulvina produce efectos similares a los del estrógeno en niños.
En raras ocasiones, se ha producido una disminución transitoria de la audición en relación con el tratamiento con griseofulvina. El tratamiento con griseofulvina también ha producido leucopenia reversible.
Precauciones y contraindicaciones
Durante el tratamiento prolongado con griseofulvina, debe realizarse una evaluación periódica de las funciones renal, hepática y hematopoyética. El fármaco debe suspenderse si se produce granulocitopenia. Cuando se producen efectos adversos graves y poco frecuentes con griseofulvina, suelen estar asociados a dosis elevadas del fármaco y/o a un tratamiento prolongado.
Dado que la griseofulvina se ha asociado ocasionalmente a reacciones de fotosensibilidad, debe advertirse a los pacientes que eviten la exposición a la luz solar natural o artificial intensa. Las reacciones de fotosensibilidad pueden agravar el lupus eritematoso.
La griseofulvina interfiere en el metabolismo de las porfirinas. La administración crónica ha dado lugar a concentraciones elevadas de porfirinas en heces y eritrocitos y puede precipitar un ataque agudo de porfiria intermitente.
Debido a que la griseofulvina es producida por especies de Penicillium, debe considerarse la posibilidad de sensibilidad cruzada con las penicilinas; sin embargo, pacientes hipersensibles a la penicilina han sido tratados con griseofulvina sin efectos adversos.
La griseofulvina está contraindicada en pacientes con porfiria, insuficiencia hepatocelular o antecedentes de hipersensibilidad al fármaco. Debido a los posibles efectos teratogénicos y abortivos del fármaco, el tratamiento con griseofulvina no debe iniciarse en mujeres embarazadas o en mujeres en edad fértil que puedan quedarse embarazadas. (Ver Precauciones: Embarazo y fertilidad)
Precauciones pediátricas
La griseofulvina se utiliza para el tratamiento de dermatofitosis en pacientes pediátricos. La griseofulvina en microescala se ha utilizado en niños de hasta 3 meses de edad; los fabricantes declaran que no se ha establecido la dosis de griseofulvina en ultramicroscala en niños de 2 años de edad o menores.
Mutagenicidad y carcinogenicidad
La griseofulvina ha producido evidencias de potencial mutagénico in vitro en varios sistemas de ensayo. La griseofulvina interfiere con la distribución cromosómica durante la división celular, causando aneuploidía en células de plantas y mamíferos. Estos efectos se han demostrado in vitro a concentraciones que pueden alcanzarse en suero con la dosis terapéutica recomendada.
Los estudios en animales con griseofulvina han revelado indicios de potencial carcinogénico. El fármaco parece actuar como promotor de la carcinogenicidad o como cocarcinógeno. En ratones, la administración oral crónica de griseofulvina dio lugar al desarrollo de tumores hepáticos; en estudios de toxicidad subaguda, se produjo necrosis hepatocelular.
También se ha descrito que la administración subcutánea de dosis relativamente pequeñas del fármaco una vez a la semana durante las 3 primeras semanas de vida induce hepatomatosis en ratones. Se han notificado tumores tiroideos, principalmente adenomas pero también algunos carcinomas, en ratas que recibieron griseofulvina por vía oral en concentraciones del 0,2-2% de su dieta. No se han observado efectos similares cuando el fármaco se administró a otras especies animales.
Embarazo y fertilidad
La griseofulvina puede causar toxicidad fetal cuando se administra a mujeres embarazadas. La griseofulvina es embriotóxica y/o teratogénica en animales. Las anomalías fetales han incluido defectos múltiples en ratas; paladar hendido en perros; paladar hendido y defectos cardíacos, del SNC y oculares en gatos; y defectos esqueléticos en ratones.
Aunque el riesgo potencial para el feto del uso materno de griseofulvina aún no se ha establecido claramente en humanos, al menos dos mujeres que recibieron tratamiento con griseofulvina durante el primer trimestre del embarazo dieron a luz a gemelos unidos, y algunas mujeres que recibieron el fármaco durante el embarazo han sufrido abortos espontáneos o han dado a luz a bebés con otras malformaciones congénitas. En un análisis de diagnósticos de aborto espontáneo o amenaza de aborto en un gran grupo de mujeres, se estimó que el riesgo relativo estimado de aborto espontáneo en mujeres que recibieron griseofulvina en los 3 meses anteriores a dichos diagnósticos era 2,5 veces mayor.
Algunos expertos afirman que, aunque los datos limitados indican que es probable que el resultado de la mayoría de los embarazos sea normal tras la exposición del feto al fármaco, las pruebas del sistema de información sobre teratógenos de la US Food and Drug Administration indican que existe una asociación entre gemelos unidos y el uso de griseofulvina, y los datos son insuficientes para excluir una asociación moderada entre el uso del fármaco y otros defectos. Sin embargo, otros expertos han cuestionado que se haya establecido una asociación entre el uso del medicamento y la formación de gemelos unidos. Los fabricantes declaran que la griseofulvina está contraindicada en mujeres embarazadas o que puedan quedarse embarazadas.
Uno de los fabricantes afirma que deben tomarse precauciones anticonceptivas adicionales durante el tratamiento con griseofulvina y durante 1 mes después del mismo, y que la griseofulvina no debe utilizarse en ninguna mujer que pretenda quedarse embarazada en el plazo de 1 mes tras la interrupción del tratamiento con el fármaco. Si la griseofulvina se administra inadvertidamente durante el embarazo o si la paciente se queda embarazada mientras recibe el medicamento, debe informarse a la paciente del peligro potencial para el feto.
En ratas, se ha descrito que la griseofulvina suprime la espermatogénesis, pero los estudios en humanos no han confirmado este efecto. También se han observado anomalías espermáticas en ratones. Dado que la griseofulvina ha demostrado efectos nocivos in vitro sobre el genotipo en bacterias, plantas y hongos, los varones deben esperar al menos 6 meses después de completar la terapia con el medicamento antes de engendrar un hijo.
Interacciones medicamentosas
Lea los efectos secundarios si desea Griseofulvina barato sin receta
Alcohol
Se ha descrito que la griseofulvina causa taquicardia y rubor y potencia los efectos del alcohol cuando se ingiere simultáneamente. Algunos médicos han sugerido que se advierta a los pacientes de esta posible reacción y que eviten el alcohol; otros consideran que esta reacción tiene una importancia clínica cuestionable.
Fenobarbital
El fenobarbital puede disminuir las concentraciones de griseofulvina en sangre, posiblemente por alterar la absorción de griseofulvina y/o por inducir enzimas microsomales hepáticas, y es preferible evitar la administración concomitante de estos fármacos. Si el tratamiento concomitante es necesario, se ha sugerido que la absorción de griseofulvina puede ser mejor si el fármaco se administra en 3 dosis divididas al día. Deben controlarse las concentraciones de griseofulvina en sangre y aumentar la dosis del antifúngico si es necesario.
Anticoagulantes cumarínicos
En un pequeño número de pacientes estabilizados con warfarina que luego recibieron griseofulvina, se observaron disminuciones en los tiempos de protrombina de los pacientes. La disminución de la eficacia de la warfarina se ha atribuido a la inducción enzimática por la griseofulvina. Aunque esta interacción sólo se ha notificado en raras ocasiones, la gravedad potencial de la interacción justifica la precaución cuando se administran simultáneamente griseofulvina y warfarina; puede ser necesario ajustar la dosis del anticoagulante durante el tratamiento concomitante y después de interrumpir la administración de griseofulvina.
Anticonceptivos orales
La griseofulvina puede causar amenorrea, aumento del sangrado intermenstrual y posiblemente disminución de la eficacia anticonceptiva durante el uso concomitante con anticonceptivos orales. Estos efectos pueden deberse a un aumento del metabolismo del componente estrogénico de los anticonceptivos orales, presumiblemente por inducción de las enzimas microsomales hepáticas. Se ha producido al menos un embarazo en una paciente que recibía un anticonceptivo oral y que recibió tratamiento concomitante con griseofulvina (330 mg de griseofulvina ultramicrosize dos veces al día); la paciente había estado utilizando el anticonceptivo eficazmente durante varios años antes de iniciar el tratamiento con griseofulvina y no estaba recibiendo ningún otro fármaco (aparte de griseofulvina y el anticonceptivo oral) en el momento del embarazo. Debe tenerse en cuenta la posibilidad de una disminución de la eficacia anticonceptiva si los fármacos se utilizan concomitantemente.
Otros medicamentos
La administración concomitante de griseofulvina y teofilina ha dado lugar a un aumento del aclaramiento de teofilina y a una semivida más corta de teofilina; sin embargo, el grado de esta interacción parece variar y el aumento del aclaramiento de teofilina no es evidente en todos los individuos que reciben los medicamentos concomitantemente.
El inicio del tratamiento con griseofulvina en un paciente que estaba recibiendo ácido acetilsalicílico dio lugar a una disminución de las concentraciones plasmáticas de salicilatos.
En al menos un paciente, la administración concomitante de griseofulvina y ciclosporina produjo una disminución de las concentraciones sanguíneas de ciclosporina.
Mecanismo de acción
La griseofulvina ejerce su acción fungistática principalmente alterando la estructura del huso mitótico de la célula, deteniendo así la metafase de la división celular. Aunque el efecto sobre la mitosis es similar al causado por la colchicina, probablemente esté implicado un mecanismo diferente. Otro mecanismo de acción propuesto es que la griseofulvina provoca la producción de ADN defectuoso incapaz de replicarse. La griseofulvina se deposita en las células precursoras de la queratina, lo que las convierte en un entorno desfavorable para la invasión fúngica. La piel, el pelo o las uñas infectados se sustituyen entonces por tejido no infectado por el dermatofito.
La griseofulvina también tiene cierto efecto vasodilatador directo.
Espectro
In vitro, las concentraciones de griseofulvina de 0,15-0,5 mcg/mL inhiben las especies de Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton cuando se exponen al fármaco durante 72 horas. En concreto, la griseofulvina es activa frente a Trichophyton rubrum, T. tonsurans, T. mentagrophytes, T. verrucosum, T. megninii, T. gallinae y T. schoenleinii. El medicamento también es activo frente a Microsporum audouinii, M. canis, M. gypseum y Epidermophyton floccosum. La griseofulvina no es activa frente a bacterias, Candida, Actinomyces, Aspergillus, Blastomyces, Cryptococcus, Coccidioides, Geotrichum, Histoplasma, Nocardia, Saccharomyces, Sporotrichum o Malassezia furfur (Pityrosporum orbiculare).
Farmacocinética
Absorción
Tras la administración oral, la griseofulvina se absorbe principalmente en el duodeno. La absorción de la griseofulvina de tamaño microscópico es variable e impredecible y oscila entre el 25-70% de una dosis oral. Una dosis única de 500 mg de microgriseofulvina administrada a adultos en ayunas produce concentraciones séricas máximas medias de 0,5-2 mcg/mL 4 horas después de la administración oral. Al parecer, la absorción de griseofulvina en microdosis puede aumentar si se administra con una comida rica en grasas. La griseofulvina ultramicroscópica se absorbe casi por completo tras la administración oral.
Distribución
Tras la absorción, la griseofulvina se concentra en la piel, el pelo, las uñas, el hígado, la grasa y los músculos esqueléticos. La griseofulvina se deposita en las células precursoras de la queratina y tiene una gran afinidad por el tejido enfermo; el fármaco se une fuertemente a la queratina nueva. El fármaco puede detectarse en las capas externas del estrato córneo poco después de su ingestión.
En las 4 horas siguientes a la administración de una dosis única de 500 mg de griseofulvina de tamaño microscópico, se han encontrado concentraciones de 1 mcg/g de piel; 8 horas después de la dosis, se ha notificado una concentración de 3 mcg/g de piel. Cuando se administra griseofulvina microsize en una dosis de 500 mg cada 12 horas, se pueden alcanzar concentraciones de 6-12 mcg/g de piel en 30 horas, y si se continúa con esta dosis durante varias semanas, se mantienen concentraciones de griseofulvina de 12-25 mcg/g. Las concentraciones séricas simultáneas se mantienen en 1-2 mcg/mL.
Cuando se interrumpe la administración del fármaco, las concentraciones de griseofulvina en la piel disminuyen más rápidamente que las del plasma. A los 2 días de la interrupción, el fármaco es indetectable en la piel, y a los 4 días de la interrupción, es indetectable en el plasma.
Las concentraciones de griseofulvina en la piel son mayores en climas cálidos que en climas fríos, posiblemente porque el fármaco se disuelve en el sudor y se deposita en la capa córnea de la piel cuando el sudor se evapora. Esta explicación también se ha utilizado para explicar el gradiente de concentración invertido del fármaco en la piel; las concentraciones más altas se encuentran en la capa córnea más externa, mientras que las concentraciones son mucho más bajas en las capas más profundas. La griseofulvina no penetra en el tejido queratínico tras su administración tópica en la piel.
Eliminación
La griseofulvina tiene una semivida de eliminación de 9-24 horas.
La griseofulvina se desmetila oxidativamente y se conjuga con ácido glucurónico, principalmente en el hígado. El principal metabolito, la 6-desmetilgriseofulvina, es microbiológicamente inactivo.
En un estudio, el 30% de una dosis oral única de griseofulvina de tamaño microscópico se excretó en la orina en 24 horas como 6-desmetilgriseofulvina y su conjugado glucurónido; el 50% de la dosis se excretó en la orina en 5 días. La griseofulvina inalterada en la orina representa menos del 1% del fármaco administrado. Aproximadamente un tercio de una dosis única de griseofulvina microcristalina se excreta en heces en un plazo de 5 días. La griseofulvina también se excreta por el sudor.
Química y estabilidad
Química
La griseofulvina es un antibiótico fungistático producido por Penicillium griseofulvum u otras especies de Penicillium, incluido P. chrysogenum. La griseofulvina se presenta en forma de polvo termoestable de color blanco a blanco cremoso y sabor amargo, muy poco soluble en agua y escasamente soluble en alcohol. La griseofulvina se comercializa para administración oral en forma de griseofulvina microsize y griseofulvina ultramicrosize. La griseofulvina de tamaño microscópico contiene predominantemente partículas del orden de 4 µm de diámetro, y la griseofulvina de tamaño ultramicroscópico contiene predominantemente partículas de menos de 1 µm de diámetro.
Estabilidad
Los preparados de griseofulvina deben conservarse generalmente a una temperatura inferior a 40°C, preferiblemente entre 15-30°C. La suspensión oral de griseofulvina de tamaño micro debe protegerse de la congelación y almacenarse en recipientes herméticos y resistentes a la luz. Los comprimidos de griseofulvina de tamaño micro y los comprimidos de griseofulvina de tamaño ultramicroscópico deben conservarse en recipientes bien cerrados. Los preparados de griseofulvina tienen fechas de caducidad de 2 a 5 años después de la fecha de fabricación, dependiendo de la formulación.
Estudios clínicos en España
En España se ha investigado el papel de la griseofulvina en el tratamiento de las infecciones fúngicas, concretamente la dermatofitosis y la tiña de la cabeza, a menudo comparándola con antifúngicos más recientes. Un estudio comparó directamente el ketoconazol con la griseofulvina en niños, observando tasas ligeramente superiores de mejoría y curación con el ketoconazol al cabo de seis semanas. Esta investigación también puso de relieve casos en los que los pacientes que tomaban griseofulvina necesitaban tratamientos alternativos debido a la persistencia o el empeoramiento de las afecciones.
Más allá de las comparaciones directas, los estudios realizados en España también hacen un seguimiento del panorama cambiante de la tiña de la cabeza. La introducción de la griseofulvina redujo inicialmente la incidencia de la tiña de la cabeza, desplazando la causa principal de los dermatofitos antropofílicos a los zoofílicos. Sin embargo, las tendencias recientes muestran un resurgimiento de los dermatofitos antropofílicos y una creciente resistencia a la griseofulvina, lo que subraya la necesidad de un diagnóstico preciso, posibles ajustes de la dosis y tratamientos alternativos como la terbinafina.
Preparados
Griseofulvina Microsize
Suspensión oral 125 mg/5 mL Grifulvin V®, (con alcohol 0,2% parabenos y propilenglicol)
Ortho-Neutrogena Comprimidos 500 mg Fulvicin-U/F®, (anotado) Schering Grifulvin V®, (anotado) Ortho-Neutrogena Griseofulvina Ultramicrosize Comprimidos orales
Comprimidos, película- 125 mg Gris-PEG®, (con metilparabeno recubierto y povidona; puntuado) Pedinol 250 mg Gris-PEG®, (con metilparabeno y povidona; puntuado) Pedinol
Formas de dosificación de Griseofulvina: | |||
---|---|---|---|
Griseofulvina en polvo | Gris-peg 125 mg comprimido | Gris-peg 250 mg comprimido | Grifulvin v 500 mg comprimido |
Griseofulvina Microsize 125 mg/5ml Suspensión Frasco 120ml |
Nombres comerciales de Griseofulvina en España
Sinónimos de Griseofulvina:
Griseofulvina [DCI-Español], Griseofulvina [DCI-Francés], Griseofulvinum [DCI-Latín]
Clases terapéuticas de Griseofulvina:
Agentes antibacterianos, Antibióticos, Antifúngicos
Forma de administración
Puede pedir este medicamento online y pagar con una de las principales plataformas españolas de pago online además de tarjetas de crédito/débito y PayPal son Sepa Adeudo Directo, Trustly, Paysafecard y Satispay. Su pedido será entregado por SEUR, Correos, MRW, NACEX, GLS, Envialia, UPS y DHL.